lunes, 21 de diciembre de 2009
Consejo de Hermandades
miércoles, 2 de diciembre de 2009
¿Sí se puede?
El panorama cofrade madrileño es más que complicado, es un tanto especial y si me lo permiten, triste.
Como se trata de poner la cuestión en negro sobre blanco, nada mejor que hilar un tanto la descripción con una comparativa entre este panorama cofrade madrileño y el panorama cofrade español, que sorprendentemente son bastante diferentes.
Por citar algunos datos, Madrid, la ciudad más poblada de España, se encuentra muy lejos de ser la ciudad con más cofradías o hermandades, cierto es que la Iglesia y las hermandades padecieron durante mucho tiempo muchos daños, que hoy se vuelven o parecen imposibles de reparar, precisamente por esa condición de capital Madrid sufrió más que ninguna otra ciudad las inclemencias del tiempo político. Hoy sin embargo esas inclemencias no existen, o no tendrían porque ser tan tormentosas si algunos no se empeñaran en revolver el temporal...
Hace años que no se fundan nuevas hermandades, las últimas fundaciones fueron la hermandad de los gitanos año 1996 y la refundación de los Alabarderos ya en los primeros pasos del siglo XXI. Y hasta ahí ha llegado el afán fundacional, lejos de las incorporaciones constantes que suceden tanto en Andalucía como en Castilla.
En cuanto a número de nazarenos, es también escaso, demasiado escaso en comparación con el número de católicos madrileños, son pocas las hermandades que superan la centena, y en cuanto a número de hermanos son también escasas las hermandades que pueden decir que llegan al millar de hermanos.
Los riesgos son muchos, muy variados, el primero se rige por una ley universal, todo lo que no sube baja, la semana santa de Madrid está lejos de alcanzar ese punto, que sólo tienen algunas semanas santas de España de no retorno, un nivel que una vez rebasado da la tranquilidad de que va a haber una continuidad, la tranquilidad de que otros vendrán a continuar la labor, o aunque sólo sea a mantenerla. En Madrid no, da la sensación de que en un futuro próximo todo se puede venir abajo, que las iglesias en muchos barrios cerrarán, que las hermandades desapareceran y quedaran en los templos las imágenes de aquellas corporaciones, recordando los tiempos en que pudo ser y no fue. Aún falta mucho sentido de cultura cofrade, no hay una pauta clara entre los ciudadanos de qué es lo apropiado y lo que no lo es, sólo se sabe, lamentablemente, cuando una cosa procede o no, por imitación de lo que se hace allende el AVE, ahí reside el riesgo de lo esperpéntico y de lo inadecuado también cada día más presente en lo cofrade madrileño.
La extinción de hermandades no es algo tan lejano, ya ha pasado y no hace tanto tiempo, son unas cuantas las cofradías en Madrid extintas por falta de hermanos, suspensas de actividad.
El elenco de hermandades que no acaban de "subir" abarca practicamente a todas las hermandades de Madrid, que no es mucho teniendo en cuenta que no son muchas las hermandades que han llegado hasta nuestros días: Yacente, Siete Dolores, Soledad están a la cabeza de este listado.
¿Qué se echa de menos? Muchísimas cosas, se echa de menos una verdadera colaboración por parte de las instituciones, en algo que es una tradición. En este punto el problema estriba en que aunque es una tradición hay que "reinventarla" no se puede recuperar la semana santa del Madrid del siglo XVII, ni la del Siglo XIX, ni siquiera aquella de los años centrales del Siglo XX la semana santa también ha evolucionado, hay que hacer de la semana santa algo atractivo, y además aprovechar lo positivo que puede ofrecer a una ciudad como Madrid: economicamente potenciaría el turismo, pero socialmente las hermandades serían un colectivo revitalizador de templos y por extensión de barrios que siguen inmersos en un proceso de deterioro social. La semana santa en Madrid podría llegar a ser un elemento cohesionador como lo es en otras ciudades. Sin embargo, y aquí me acuerdo del lema del señor Obama son muchos los que dicen "En Madrid no, eso es para las capitales de provincia" ¿Cómo les decimos que "Sí se puede"?
Se echa de menos la fundación decidida de nuevas hermandades. Algo que está experimentado en otros lugares de España, cuando comienzan a fundarse nuevas hermandades se produce un efecto llamada del que salen beneficadas las hermandades viejas.
Otra vez más: ¿Sí se puede? Nos volverían a contestar con la tradicional escusa "es mejor consolidar las que hay ya" " si la gente no quiere hacerse de las que hay ya ¿cómo se van a hacer de nuevas?. Otra gran cuestión que preguntarse es que atractivo ejercen en los ciudadanos las hermandades que ya existen ¿Las conocen? No quiero ser hiriente ¿Cuántos cofrades de otros lugares viven en Madrid? Creo, estoy convencido, porque el que escribe lo es, que más que cofrades de las hermandades de Madrid. Triste.
Es chocante y contradictorio que en una sociedad donde la iglesia se ha polarizado en dos grupos: los creyentes tibios, que se alejan de una jerarquía cada vez más politizada y enconada en posturas morales y en planteamientos sociales díficiles de casar con la modernidad y con la sociedad actúal española, y los Fieles, que cada vez se radicalizan más convenciéndose de estar en propiedad de una verdad reveladada que les hace mantener un discurso chirriante, fánatico poco proclive al diálogo y al entendimiento, aunque eso es normal porque los fánaticos no dialogan, convencen, o buscan convencer.
En ese estado sociologico en el que se mueve la iglesia las hermandades son en en muchos lugares el nexo de unión entre unos y otros, la forma por la que esos cristianos tibios se mantienen aún en el seno de una iglesia que cada vez más los enajena y los rechaza. Aprovecho para decir que hace mal porque se olvida de que su tarea es buscar a estas ovejas menos dóciles, de que la Iglesia tiene una vocación universal y ecuménica. Pero hace mal porque entre otras razones sin estas ovejas que son la mayoría de los católicos la iglesia perdería su fuerza y su influencia social. Ese fuerza de la que hace gala no se la da la historia, ni tampoco el radicalismo de esos grupos, por mucho ruido y muchas manifestaciones que hagan, la fuerza a la iglesia en España se la da ser la confesión mayoritaría, y lo será en función del cuidado que tenga de la religiosidad popular.
Pero no me quiero desviar del tema, que es la situación cofrade madrileña, una situación que se caracteriza además por un enorme pesimismo y falta endémica de iniciativa: ¿Hacen los cofrades madrileños todo lo que pueden? De un lado quizás se podría decir que sí. Es cierto que la enorme cruz de ser cofrade en una sociedad donde ser religioso y más católico no es precisamente lo mejor visto es ya de por sí una tarea de gigantes, pero si los cofrades madrileños no redoblan esfuerzos verán que aquello que tanto les gusta, aquello que tanto esfuerzo les ha costado, se pierde en la marea de esta sociedad.
Hecho de menos ver de nuevo pasos de misterios representando la pasión y muerte de Cristo en la ciudad, hecho de menos ver más palios iluminados por la luz cálida de una candelería encendida, hecho de menos una semana santa de 7 días y no de 3 y medio- No es cuestión de marcharme lejos, no es cuestión de hacer todos los años una migración cofrade, es cuestión de luchar por hacer posible una semana santa más digna y más apropiada.
lunes, 9 de noviembre de 2009
tontos con o sin capirote
Toda una tipología de "tontos" en las cuales cualquiera puede englobarse, cualquiera que tenga cierto apego a eso que llamamos la semana santa.
Esta obra, genial, me inspira a escribir esta "entrada" por que considero que es necesario hablar de algo que en Madrid se entiende mal, según he leído y constatado y no sólo en Madrid.
¿Cómo son los cofrades?
Como este blog tiene una dedicación fundamental a la semana santa madrileña voy a hacer la consideración desde los cofrades madrileños, así voy a hablar de unas pocas grandes categorías, muchas de las categorías de las que habla Francisco Robles no están presentes en Madrid, otras quizás sí.
Los cofrades madrileños se dividen en varias categorías, pero todas ellas son en su ecosistema, o sea la sociedad madrileña, especies "raras" yo diría en peligro de extinción.
Más valdría a las autoridades tomar alguna medida para su protección. ¿Por qué? Porque esta especie de la misma manera que cualquier otra especie rara aporta al ecosistema algún beneficio, sea cultural, sea turístico, y por tanto económico, sea sentimental o sea simbólico. Pero algo aportará, quizás un estudio más detallado nos podría explicar bien qué aporta.
Pero la especie además de amenazas externas, que son muchas, tiene amenazas internas, porque ha degenerado en unos subtipos que endemicamente están contagiando a toda la especie de unas enfermedades mortales de necesidad: apatía, conformismo, resignación, dejadez...
La primera de las subespecies es la del cofrade resignado, es una especie, dentro de lo raro, de la más abundante, en Madrid habitan en la mayoría de las cofradías como El Divino Cautivo, la Soledad, el Yacente, los Siete Dolores, Medinaceli, Alabarderos. Son cofrades que sencillamente se resignan a que las cosas sean malas por naturaleza, que no se hagan bien, y generalmente tienden a pensar que no hay solución mejor ni manera posible de revertir la situación decadente de sus hermandades o cofradías y de la semana santa de Madrid. Esta subespecie está acaudillada por unos líderes naturales que podemos conocer como "los sufridos" Son unos cofrades resignados que dirían seguramente acerca de su liderazgo que: "aceptan el puesto porque nadie más lo quiere coger". Logicamente ellos hacen "lo que pueden", en realidad no dejan de ser por un lado tan resignados como el resto de cofrades resignados y por otro lado aceptan con "resignación y humildad" la "cruz que Dios les manda" en forma de cargo en una corporación...
Otro subtipo es el cofrade conformista, es ese que por "formación-deformación" está de acuerdo con todo, desde estar de acuerdo con todo lo que le sugiere o manda el arzobispado hasta lo que deciden sus juntas de gobierno, es ese cofrade que generalmente no tiene formación alguna como cofrade, no se trata de que no entienda de arte, de bordados, de música, etc. Sino que no entiende de cómo habría de funcionar una hermandad, y desde luego es incapaz de ver ningún fallo ni en su hermandad ni en general, en la semana santa madrileña, no concibe, o mejor dicho no se le ha pasado por la cabeza que en una hermandad han de primar los mismos criterios que en cualquier otra asociación: eficacia, calidad, ganas, objetivos. Muchas veces aborda el asunto cofradiero desde un mal entendido sentido cristiano, y confunden humildad con conformismo... En cualquier caso este espécimen vive feliz en su ignorancia y no espera, por tanto no desespera.
Cercano a ese subtipo está el cofrade-pasota, es un tipo muy especial, abundante, tiene relación con el resignado, es un cofrade que hace las cosas por hacerlas, en muchos casos por tradición familiar en otros casos no se sabe, quizás una vaga creencia, pero en general este tipo de cofrade vive su experiencia cofrade desde el verbo pasar: pasa de estar en la junta, pasa de participar en nada que proponga la hermandad, pasa de aprender ningún aspecto que mejore su calidad humana, pasa de aprender ningún aspecto "técnico" relacionado con las cosas de la cofradía, pasa de opinar sobre la gestión de la semana santa, pasa de las otras hermandades, pasa de sus hermanos, pasa....
Este "cofrade pasota" está enfermo de una enfermedad endemica y muy peligrosa. Muchas veces estos cofrades han sido contagiados por esta enfermedad a causa de relacionarse con cofrades resignados y especialmente con los líderes de estos que gobiernan las hermandades, a veces los cofrades pasotas llegan a estar en las juntas de gobierno, de las que pasan y pasan desde luego de fomentar y hacer nada, con lo que contagian su mal a otros cofrades. Dicho de otra manera ellos están desmotivados y desmotivan a los demás.
Otro de los subtipos es el cofrade crítico, muy pocos, a la vista de los resultados, son los cofrades con alguna formación, al menos en cuanto a que "atesoran" conocimientos relacionados con el "quehacer cofradiero" suelen ser los que sugieren cambios, los que luchan por medrar y mejorar, en ese estado "pasional" se multiplican en muchas actividades y recurren a todos los medios a su alcance en su lucha, casí contrarreloj por apuntalar una casa que se cae. Son los que participan en foros de internet, los que buscan aprender de historia, arte, y todas las "artes relacionadas con lo cofrade" son los que ponen el hombro muchas veces para sacar un paso y en más de una ocasión hechan una mano y las dos, son pies, cabezas y manos en unas hermandades faltas de "personal", muchas veces pasan a formar parte de alguna junta de gobierno, se los detecta fácil en esa posición porque no han esperado a que Dios quisiera que esten en esa hermandad, sino que ellos mismos han dado el paso para estar ahí. Generalmente son jóvenes y generalmente lo que saben lo han aprendido en otros sitios, al contrario que los cofrades conformistas estos viven con inquietud y con impaciencia esperando unos cambios que no llegan... Participan y se mueven quisieran que su semana santa fuera de otra forma, y tienen más o menos claro que hay enormes deficiencias en su semana santa y es más detectan el peligro latente de su propia desaparición. Esta subespecie corre dos peligros, o enfermarse de pasotismo, o desaparecer del panorama cofrade madrileño y migrar en busca de climas más favorables.
En Madrid su habitat usual está en las cofradías de "corte andaluz" ¿Por qué será? Gitanos, Pobre, Macarena y estudiantes. Siendo mucho más escasos en otras corporaciones.
Por último está el cofrade frustado, es aquel que murió o no exite, digo murió en sentido figurado, otras veces podría decir que fue "abortado" es aquella persona que en este entorno tan desfavorable hacia la semana santa que es en primer lugar la sociedad madrileña, y en segundo lugar la iglesia madrileña no llega a nacer como cofrade. Esta falta de nacimiento como cofrade se debe de un lado a la inexistencia de cofradías, las que hay son pocas y la mayoría poco llamativas y desde luego poco conocidas. De otro lado una vez toman contacto con las cofradías se encuentran ese clima en el que abundan las enfermedades endemicas que a veces los llegan a matar al poco de nacer o incluso antes ¿Quién se hace hoy por hoy hermano de ciertas corporaciones? ¿Quien las conoce? ¿Cuantos hermanos nuevos hacen al año? ¿Cuantos se dan de baja al año?
Además en el bitopo madrileño están apareciendo otras especies que están comenzando a reemplazar al cofrade, como los "hermanos neocatecumenales" esta nueve especie, que ha aparecido en el ecosistema madrileño reemplaza y desplaza a los cofrades, cómo es de esperar sus pautas de comportamiento son diferentes de las de los cofrades, sus objetivos bien distintos, su "modus operandí" también varía, pero cada vez más toman el lugar de los cofrades en una mutación de sus comportamientos. Es obvio que no se interesan por los aspectos que para ellos son externos o quizás sí, solo que los conciben de forma diferente, el caso es que son capaces de hacer procesiones inventandose unas nuevas formas de hacerlo que aún no se les había ocurrido ni siquiera a los más "enfermos de los cofrades".
Es evidente que convertirse en cofrade además en Madrid supone enfrentarse a ciertos, muchos estereotipos y muchos prejuicios por parte de la sociedad actual madrileña: Algo pasado de moda, ultraderechista o ultraconservador que a veces se asocia a ultracatólico, reprimido y sobre todo lo que más daño quizás le hace a ese especie en peligro de extinción, la idea asociada de que ser cofrade no es propio de los madrileños sino de los andaluces o de los castellanos, y leoneses. Así pues cabe decir que de no tomarse medidas urgentes para solventar estos problemas estructurales que afectan a esta especie pronto será un recuerdo, quizás sobrevivan algunas hermandades, las menos afectadas por esas enfermedades, pero sin una presencia de hermandades suficientes no podremos hablar de semana santa madrileña sino de hermandades madrileñas o quizás de hermandades de estilo o corte andaluz en Madrid.
martes, 6 de octubre de 2009
Dolor y Castigo
Este blog es un blog de crítica, es obvio, quién entre en este espacio esperando palabras de aplauso incondicional y de cortesana adulación está totalmente equivocado, sin embargo acertarán todos aquellos que piensen que quien escribe este blog tiene interés en que las cosas mejoren, se hagan más y mejor, dentro claro de la temática del foro, eso tan especial que llamamos lo cofrade y de la religiosidad popular.
No esperaba que se dignasen a entrar en este espacio los hermanos de la Hermandad del yacente y San José, que ellos mismos se llaman del santo entierro, entre otras cosas porque no deben ser muchos, ni siquiera acordándose correctamente de su propia titulación...
Pero han entrado, y parece que no les gusta lo que aquí han visto, es normal. No me sorprende, viendo el gusto que exhiben cada Viernes Santo...
Lo que sí me sorprende es la escasa capacidad de argumentar que han exhibido. Y eso sí que hay que hacerselo mirar. Acusan al mensajero de ser poco cristiano y casí que dan a entrever que lo matarían si cayese en sus manos... precisamente nuestro señor Jesucristo era quien hablaba de humildad, de poner la otra mejilla... ¡Vaya manera de seguir su ejemplo!
Una hermandad ha de ser cristiana en su comportamiento, es obvio, y también lo han de ser los hermanos que la forman, incluso cuando reciben críticas desagradables... ¿Dónde si no se prueba la verdadera humildad y el verdadero sentido cristiano si no cuando uno es reprobado? En el aplauso y la palmadita en la espalda todos somos cristianos, hay que ser cristianos también con aquellos que nos critican, el señor perdonó a los que le golpeaban y le llevaban a la cruz.
En este blog no se habla de la cristiandad ni de la caridad de los hermanos ni de las instituciones, no es de mi interés, ni pretendo juzgar la moral de nadie, es más, por desgracia se conoce muy poco de las actividades como hermandad de muchas de las hermandades, cofradías, esclavitudes o congregaciones madrileñas, y vaya sí que me gustaría saber más.
lunes, 15 de junio de 2009
Elecciones
Aún están recientes las elecciones de la hermandad de los estudiantes y están en pleno proceso electoral en la hermandad macarena de Madrid.
Sin embargo hay poca reflexión pública en torno a este hecho, sé sobradamente que no hay ningún interés por parte de los medios de comunicación, y lógicamente tampoco hay un interés mayoritario en nuestra sociedad capitalina en torno a estos procesos electorales, pero en el ambiente cofrade sí se debería prestar más atención al elemento participativo.
En los años que llevo metiendo la nariz en los ambientes cofrades madrileños no he palpado mucho interés en este tema electoral, que es vital en una hermandad.
Más bien todo lo contrario, parece que hay un desinterés enorme en la participación en los asuntos máximos de una hermandad.
Algunas reflexiones electorales.
De momento debo decir que solo conozco procesos electorales en las hermandades de los gitanos, macarena y estudiantes, y por contra en el tiempo que llevo “redescubriendo” las corporaciones nazarenas de Madrid, dejáremos aparte las glorias, no conozco procesos electorales en otras hermandades, tales como Medinaceli, Pobre, Cruzados de la Fe, Siete Dolores, Soledad, Yacente,
Las elecciones parecen o bien no existir o bien ser un sencillo trámite.
Me pregunto si todos los hermanos del Pobre, de los Cruzados, de los Siete Dolores, están tan satisfechos con el gobierno que tienen que no impulsan la celebración de Elecciones y si existen que no forman una candidatura alternativa.
Pero no son los únicos casos de plenitud gubernamental, en otras hermandades a pesar de haber elecciones revalidadan continuamente los mismos hermanos mayores y uno se pregunta si tan bién lo harán, y si no hay hermanos dispuestos a dar una alternancia en el gobierno, siempre buena.
Me sorprende porque habituado a otros ambientes cofrades más convulsos, que no por ello peores, sino mejores porque esa agitación supone un mar de interés y de participación, y eso siempre es positivo.
En la hermandad de la Soledad hace un tiempo se anunciaban elecciones y un posible cambio en el poder, sin embargo me ha llegado la constatación de que sigue gobernada por la misma ilustre persona.
En otras hermandades a pesar de haber hermanos descontentos luego a la hora de haber elecciones no plantean la alternativa y solo hay una candidatura. Sigo a estas alturas preguntándome si hubo un "castigo electoral" a la junta del Divino Cautivo que permitió que parte de su patrimonio sufriese, como yo creo que hubiese hecho de ser hermano, o si por contra estamos hablando de que revalidaron los mismos y que luego solicitaron ayuda para resolver el desaguisado, una vez más falta de información y esa información como sucede en los estados más autoritarios provoca la falta de crítica, y sin crítica no hay ni evolución ni mejoras.
Pero otras que al parecer están en un momento de apogeo, y que ya no les queda nada por mejorar, como por ejemplo la macarena, y que parecen no tener límites no tienen porque estar libres de la crítica y de la exigencia. La autocomplaciencia es perjudicial, pero no sabe uno cúal es más perjudicial, si la autocomplaciencia de las juntas o de los hermanos que no exigen más.
¿No hay más retos para hermandades como el Pobre, los Estudiantes o la Macarena?
Estoy convencido de que sí, retos en cuanto a hermandad y retos en cuanto a cofradía, si aceptamos aquella distinción entre dos términos que la RAE reconoce como sinónimos pero que la practica cofradiera sevillana extendió como dos elementos distintos uno referente a lo que consideraríamos la procesión penitencial y otro referente a la actividad de la corporación todo el año.
En cuanto a cofradía, ¿No deberían impulsar aquellas hermandades con más éxito y apoyo mejoras en los recorridos, o en la música, quizás impulsando la formación de bandas de calidad suficiente? ¿o avanzar hacía una carrera oficial, quizás impulsar una estación penitencial más solemne por qué no en la Catedral? o bien fomentar que los medios de comunicación informen más y mejor
En cuanto a hermandad ¿No sería lo propio buscar más hermanos, apoyar a otras corporaciones o fomentar más la unión entre hermandades? Quizás debieran plantearse actividades comunes como por ejemplo un cartel de semana santa más digno, un pregón más adecuado, en definitiva hacer profesión de fe y ejercicio de lo que es una hermandad y lo positivo que resulta en nuestra iglesia actual y en nuestra sociedad.
Quizás me haya equivocado al hacer estos planteamientos, pero seguro que no me equivocado cuando hablo de la poca información que trasciende y del poco interés que se toman los hermanos en los gobiernos de sus hermandades, y todos los lectores comprenderán que cualquier error en esta entrada se debe a la desinformación y no a la falta de interés por parte del que escribe, que más quisiera yo que las elecciones fueran algo común en las hermandades, no sólo en su realización sino en la participación y que realmente fuesen el vehículo para dirimir y pulsar las disconformidades en vista de un mejor hacer y una exigencia permanentemente alta, porque estoy convencido de que del debate y de la crítica constructiva solo salen cosas buenas, y mucho mejores que las que salen del conformismo y de la desgana.
sábado, 16 de mayo de 2009
San Isidro. La Procesión.

Falta el Ayuntamiento, porque es el Patrón y ha de acudir alguna representación si el alcalde está ocupado, que acuda el vicealcalde, el teniente de alcalde, alguien, es importante, el ayuntamiento es la representación de la ciudad, y ayer era el día de la ciudad y por supuesto faltan símbolos de la ciudad, sin ir más lejos su bandera.
En este blog ha habido durante más de un año una encuesta al respecto, saldada con una diversidad de opiniones, que no voy a obviar, creo deducir que si la cosa en general funcionara de otra manera sí habría muchos que querrían ser los pies del patrón de Madrid y de su esposa, y también creo que tal y como la cosa está organizada en la actualidad es razonable pensar que muchos menos son los que se ofrecerían voluntarios, de hecho se nota y se aprecia que el publico asistente y que los congregantes de San Isidro tienen una media de edad avanzada. Así pues hay un problema en ciernes, como ocurre con muchas de las tradiciones madrileñas.
San Isidro. La fiesta
Sé que es difícil de entender, pero sin el propósito de hacer ningún panegírico de nuestro santo patrón, aunque lo merecería, creo que se equivocan una vez más todos aquellos que rechazan las fiestas patronales porque tienen por titular un santo o una imagen católica, aquellos que pretenden "laicizar" las fiestas, porque ya son laicas, las fiestas las hace el pueblo, sin el pueblo no hay fiestas, ni las habría habido nunca. Y en el caso de San Isidro es el ejemplo más pertinaz.
San Isidro, es un santo católico, sí, pero no es solo eso, tenemos el orgullo los madrileños, de tener al primer santo, y de los pocos, que era un trabajador, una persona corriente, de los muchos campesinos que ha habido durante siglos, no era un Obispo, ni un rey, no se trata de un sesudo teólogo, ni tampoco de un mártir, simplemente era un campesino. Alguien que por obrar con bondad, siguiendo las enseñanzas de Jesús, actuaba con bondad y con justicia con jefes, actuaba con bondad con su mujer, con su hijo, con sus vecinos etc. Esa es la principal virtud de este santo, como de todos, su bondad. Pero esa cualidad de persona sobresaliente, no debemos dejarla en manos exclusivas de la religión, sino que es algo que todos, creyentes o no, deberíamos aprobar, premiar y reconocer.
Esta mañana es casi imposible encontrar imágenes y fotografías de la fiesta patronal de la capital de España, no puede ser falta de medios para cubrir la noticia.
Nuestros medios, ignoran en su mayoría esta fiesta, como si se tratara de una noticia de escaso interés y sobre todo como si no fuera noticia, se olvidan de que todo lo que pasa es noticia, no atienden a todas las personas que anduvieron ayer por las calles de Madrid, a la gente que acudió a la Misa en la Colegiata, a los que fueron a ver la procesión, a los que acudieron a la ermita, a aquellos en definitiva que vivieron la fiesta y sobre todo a aquellos madrileños que querrían tener una gran fiesta.
Estoy seguro que muchos piensan y creen que en unas fiestas patronales no cabemos todos, y eso es un error, porque las fiestas de una ciudad son de todos, incluso de los forasteros.

No todo es gastar por gastar, ni todo es una programación cultural, se pueden hacer cosas en muchos ordenes, cosas que van a gustar y a agradar y van a hacer que la fiesta se viva más y mejor.
Comparaciones con las fiestas más conocidas de nuestra geografía Feria de Abril, Fallas, San Fermín dejan a esta fiesta de Madrid en muy mal lugar, sin llegar a tanto, creo que estas fiestas podrían hacerse mejor y todo pasa por fomentarlo.
miércoles, 13 de mayo de 2009
Lo Pernicioso del Youtube. Viernes Santo
Hay mucho por aprender, pues que vayan aprendiendo, por Dios, se lo deben aunque solo sea por esos futuros hermanos.
martes, 5 de mayo de 2009
Lo pernicioso del Youtube Jueves Santo
La hermandad del Pobre.
Ha sido bastante difícil escribir de esta hermandad y hacerle una critica fundamentada, que se la merece, se trata creo, de una de las hermandades de Madrid más queridas, estoy convencido de que algún hermano del pobre va a leer esta crítica, y quiero ser incisivo en la crítica, porque estoy convencido de que esta hermandad "aguanta" bien la crítica, es lo suficientemente fuerte para que nos cebemos con ella, de otra manera, la crítica le viene bien, como si fuera un entrenamiento duro a un atleta en pretemporada, para que no se relaje, para que aprenda y mejore y de esta forma esté lista para competir cuando llegue la siguiente temporada.
Hoy es un hermandad relevante en Madrid, pero eso no es difícil dada la circunstancia de las pocas hermandades que hay, y aún entre las que hay, unas cuantas están a mucha distancia de esta corporación en cuanto a bien hacer.
Pero...
Antes de analizar cualquier asunto con la hermandad quiero tratar un asunto referente a la retransmisión
“solo los anderos pueden bailar al paso, luego los costaleros como ocurre en el caso de Jesús del Gran Poder y de la Esperanza Macarena, solo pueden arrastrar el paso o sea ir caminando”
La frase es demoledora, ni siquiera se puede entender a que se refiere esta señora o señorita, pero lo que me sugiere es la necesidad de que las retransmisiones las hagan periodistas especializados, aunque sea una utopía, al menos que contaran con alguien que supiera algo de esto, aunque solo fuera para esta labor, dos días al año, no es mucho, ¿no?
¿Por qué especialistas? Porque en primer lugar no van a decir lo primero que les haya comentado alguien, como se nota en el comentario, que seguro procede bien de invención propia, bien de algún comentario de alguien que dice saber, que se le supone saber, pero que no sabe todo lo que debiera, incluso podríamos decir que desconoce en parte el andar del costal, un especialista, lo que viene a ser un "capillita", sabe discernir muy bien una opinión por ejemplo "es más bonita la macarena que la virgen del dulce nombre" o "esta forma de cargar es más antigua" etc. Del saber común y del saber auténtico, amen de que va a dar más información y mejor y todo el mundo estará más formado de lo que ve. Cosa muy necesaria en Madrid.
El asunto no es una tontería, ya que la gente suele tomar como verdades lo que oyen de la televisión, de esta forma gracias a esta señorita hoy hay personas que creen que es mejor cargar de esta forma y que los costaleros arrastran los pasos...
Vamos con la hermandad, no ha acertado elevando al señor a las alturas, un trono de tres alturas no le hace justicia a la imagen que lejos de verse mejor queda empequeñecida.
La túnica me gusta el color y me gusta también el diseño, aunque sospecho que la calidad no es la que la imagen y la hermandad se merecen. Esta hermandad debe replantearse que los enseres necesitan un mínimo de calidad, como le sucede con las bocinas, es mejor no tener bocinas que usar unas de recorte, que se nota mucho y empequeñece a la hermandad frente a otras bocinas que usan otras hermandades de la ciudad, lo mismo se puede decir del palio y del manto, que pierden mucho y no aguantan ni una media distancia.
He podido ver también algunas cosas extrañas en el cortejo, más alla de que la cruz parroquial se sitúe entre los ciriales que preceden el paso del señor, en lugar de abrir los tramos del palio de María Santísima del Dulce Nombre, me ha extrañado que el senatus no se acompañe de varas, que la banda de cornetas y tambores se sitúe tras la cruz de guía y no delante, con lo que hay un corte extraño en el cortejo, parecería que se ha mandado adelantarse a la cruz de guía por una cuestión de horarios.
Hablando de la banda de cornetas y tambores, es extraño que se empeñen en tocar mal "la saeta" en lugar de ensayar algunas de las miles de marchas de cornetas y tambores que hay.
Hablando de repertorio, me parece curioso el repertorio gitano, que tiene "el señor del arrabal" como le llaman en algunos foros, merecería salirse un tanto de la impronta gitana y buscar otras muchas marchas que hay de Agrupación musical, siempre está claro que hay marchas "imprescindibles" pero el repertorio es muy gitano: Angustias, Costalero, Saeta...
La virgen, sigo pensando que no hay un estilo definido de como llevar ese paso, creo que no soy el único, y parece una mezcla entre el paso marinero de Málaga y un intento de hacer cosas que se hacen con el costal, aunque algunos hablen de bailar y de que el costal solo permite arrastrar el paso, por favor que le pongan a quien se lo djo a esta señora y a la señora en cuestión, imagenes de la Macarena, la de aquí y la de allí, de San Gonzalo de Sevilla, de la Sentencia de Sevilla, del señor de las tres caídas de Triana, de la sentencia de las Maravillas de Granada, del señor de Pasión de Granada, de la Estrella de Granada, de la Aurora, etc. etc.

El escudo es de "nazareno-estrellas" del blog madridcofrade2026.blogspot.com
Lo mejor del todo es que la maniobra es justamente la contraria, bajar el paso para salvar la dificultad del dintel de la puerta... cosas del paso-parihuela...
Ahora la Macarena
No tengo mucho que decir, salvo que no entró como decían algunos con Esperanza de Triana coronada, desconozco si en algún punto se la tocaron, pero no para la entrada.
Como siempre magnifica, por hacer sugerencias y observaciones, a la vista de lo que se la quiere, no hay momento en que no se la esté piropeando, ¿que tal una petalada? quizás la juventud de la hermandad podría ir buscando un lugar desde donde hacerla, es cuestión de trabajar a ver si dejan desde algún balcón.
No he encontrado imagenes del Divino Cautivo en youtube. Si alguien lo supiera que me lo haga saber y modificaré esta entrada.
sábado, 25 de abril de 2009
Lo Pernicioso del Youtube. Sábado Santo
Pernicioso, gravemente dañoso y perjudicial, eso es lo que dice la Real Academia de la Lengua
Más de uno se habrá preguntado porque titulo así estas entradas, es porque me resulta pernicioso ver lo que suelo ver en los videos del youtube sobre nuestra semana santa y en general sobre cualquiera de las manifestaciones religiosas populares, esas que suceden en las calles de nuestra ciudad.
Pernicioso también para los participantes y organizadores que gracias a esta tecnología dejan ver todo lo “pernicioso” de lo que hacen.Y es mucho.
Decidido a que los documentos gráficos me sirvieran de ojos y oídos y así poder viajar en el tiempo y revivir la semana santa madrileña, aún a sabiendas de que lo que me esperaba no iba a ser sustancialmente distinto de lo que ya pude, con asombro y estupor, ver el año pasado.
Y he aquí que mis temores se confirmaron.
Vamos con el Sábado por la mañana, me gustaría que alguien me explicara el sentido que tiene que esta imagen de la Virgen de los Dolores, aún no conozco su advocación oficial, porque claro, no tiene hermandad ni congregación conocida alguna, salvo sorpresa. Y si así fuera desde luego han hecho las cosas un pelín mal, porque a alguien que acude a la Basílica de Medinaceli no le consta que exista, lo normal sería que esta dolorosa saliese detrás de Jesús Nazareno y que la Archicofradía reformara sus estatutos para introducir la advocación de la imagen en su titulación, no sería ni la primera ni la última, pero quizás por eso mismo no se haga, abrir a devate las reglas de la archicofradía puede ser más contraproducente que la propia reforma constitucional.
Una procesión que en general bien podrían dejar para el Sábado de Pasión, porque no tiene parece relación ninguna con lo que es la Semana Santa ni mucho menos con un Sábado Santo.
Hace poco en un foro cofrade, alguien que no soy yo habló de una especie de nuevo estilo que viene a ser una mala interpretación del estilo sevillano, andaluz por extensión, en otros lugares que no son Andalucía.
Pues bien llegado el momento actual hay en todo el país, y en nuestra ciudad también una adaptación “forzada” a la vista del resultado, de esas innovaciones que son andaluzas, pero que quizás por ser andaluzas no acaban de ser bien aceptadas, me preguntó si quizás en lugar de ser andaluzas hubieran procedido de otro lugar si hubieran sido mejor aceptadas y me da la intuición de que sí.
El caso es que progresivamente, como pasó antes en Andalucía, se va produciendo una adaptación, porque sencillamente es mejor, es un estilo más divulgado, porque da más enfasís en el cuidado y en el detalle, es más elaborado, más completo, más refinado, y eso al cabo, gusta más en estas cosas.
La dolorosa de Medinaceli, ataviada con toca de sobremanto, una corona, un tanto pequeña, manto negro bordado, todo muy andaluz, pero... ¿y la candelería?, ¿Y el palio? ¿Porque no hay candelería? Supongo que quizás alguien piense que así la virgen está más madrileña así, pero no poner candelería a una virgen así ataviada, es tratar de inventarse un estilo; muy lejano el intento de continuar con cualquier estilo, pues no hay precedente alguno para imágenes así ataviadas en nuestra ciudad.
La precede una cruz parroquial y un estandarte, creo que para que exista un estandarte debe existir la corporación es algo así como una bandera sin estado... Los estandartes, en este caso es lo que solemos llamar simpecados, pero en estas tierras los estandartes corporativos tenían esta forma, aunque cada vez se tiende más al estandarte juanmanuelino, ese que llamamos coloquialmente “bacalao” por recordar la forma de aquel pez en salazón y que no es una cosa que surgiera en el campo andaluz como una flor del campo sino una creación de un genial andaluz.
Pues bien, ese simpecado, al que vamos a dar la categoría de estandarte corporativo no representa a corporación alguna, ¿entonces? Viene a ser como una insignia representativa de la propia virgen, pero no parece una insignia que tenga relación con la Inmaculada Concepción, ni es un “Mediatrix” ni es bandera asuncionista. ¿Qué es? Pues es lo que es es, una insignia que se ha creado antes de tener significado, alguien pensó que para que una imagen salga a la calle ha de tener una insignia que la preceda y la represente. Me gustaría saber quién es la mente pensante, y en que estaba pensando
Eso es la mala planificación, la falta de coherencia y sentido, primero se hacen las cosas y luego se dotan de significado, pero eso lamentablemente no es nada digno.
El público madrileño, poco frío por tradición, ¡cómo se nota el casticismo!, no se abstiene de decirle guapa a la virgen y en homenajearla con todo su cariño. Eso es como en casi todos los casos la expresión de un deseo, el deseo de hermandades, de esas que en otros lugares se llaman de capa, está claro que el público madrileño está falto de imágenes pasionales, de las que invitan a cierta algarabía, y no busca tanto el recogimiento y el intimismo, que yo particularmente disfruto mucho.
He aquí también el alejamiento entre oficialidad y oficiosidad, la virgen discurre en silencio, porque la banda se dedica a un redoble de tambor, más que absurdo, porque no marcan ningún compás, ya que no hay costaleros, ni anderos, ni cargadores de tipo ninguno. Cuando pensaba que no había banda, suena el himno nacional a la entrada de la virgen. No comento.
Un cortejo extraño por lo menos, sin ciriales, ni elementos que ayuden a dar mayor solemnidad al acto, y por contra la gente diciéndole guapa a la virgen, quizás sea yo, pero algo no cuadra...
Cómo siempre las mantillas, sospechosas, qué afán de protagonismo, tan tiesas ellas, que confusión más grande con esa prenda, no es un traje para salir en procesión... pero el tema lo dejaremos para otra ocasión.
Lo que más me sorprende es la presencia de velas eléctricas que llevan algunos asistentes, me niego a llamarlo cortejo ¿Qué sentido tiene? Si no hay cortejo que “ilumine” el camino de la Virgen, si no hay penitentes, ¿para qué la luz.? Una vez más un absurdo, ya nadie se acuerda de donde procede la luz de los nazarenos, de aquellos “hermanos de luz” ¿Qué ideas se formularan acerca de la luz? ¿Cuáles serán las motivaciones para llevar una linterna a una procesión? Sino se quiere manchar de cera, ¡deje la linterna en casa, que es de día hombre!
La procesión, por llamarla algo, porque una procesión, como bien su palabra indica es una sucesión de algo, aquí la sucesión... no se de qué es, la verdad.
Pues eso, la procesión trasmite una sensación sórdida, a pesar de ser por la mañana, por cierto radiante, un público escaso, curioso en una ciudad de millones de habitantes, el rango de edad es muy elevado, pareciera con todos mis respetos la procesión de un barrio, o de cualquier pueblo pequeño, nadie diría que se trata de una imagen que sale de la Basílica de una de las imágenes más conocidas en el orbe.
Supongo que habrá muchas justificaciones, cómo siempre podríamos empezar diciendo que en Madrid no hay tradición, que la gente pasa, que la Iglesia está siendo perseguida etc. etc. Qué curioso, justificaciones que no son necesarias en otras procesiones de nuestra ciudad, ¿Es el mismo número de asistentes que el miércoles por la noche? ¿El mismo número que el Jueves Santo por la noche? ¿No será que alguien está haciendo algo mal? No, como siempre la culpa de las que cosas no son como debieran la tienen los demás, nunca nosotros. No es cuestión de que la imagen saliese tras el señor, no es cuestión que llevase un cortejo más decente, que llevara una banda en condiciones, que hiciera una entrada bonita, etc. No todos esos elementos sobran, lo bonito y lo emotivo es cantarle destempladamente mientras gira y luego maniobrar para meterla como el que mete un camión.
Que distinto el momento de la entrada de Triana, los Gitanos o la Macarena en Sevilla o tantísimas otras entradas, qué distinto de la Entrada de la Macarena en la colegiata.
Y eso que la gente tiene ganas de entradas de ese tipo, sino escuchen...
La virgen entra mirando al público a los sones de la hermosa marcha de... no ¿un canto liturgico? No, hombre, con lo bonita que sería una entrada con cualquiera de las muchas marchas, pero claro quizás es demasiado..., no sea que a la gente le de por venir y en vez de hacerlo en una horita haya que estarse más horas en la calle.
Lo que más me gusta es ese serruchito..?¿? No, no puede entrar por algún problema de la utilísima carroza... tienen que coger carrerilla, eso es desde luego lo mejor, qué bonito es ver como cogen carrerilla como el que está metiendo una carretilla. Desde luego mucho más bonito que ver una entrada con costaleros o la entrada del Pobre, ni punto de comparación, la gente se deja las manos aplaudiendo...
Y como detalle último, el casco del policía... Normal, hay que adaptarse a los tiempos, si a otros los escoltan vestidos de la gala guardía civil, policia, ejercito o policia local, esta imagen para ser más cercana, con el casco reglamentario... Quizás sea por la bulla que lleva el paso, o para protegerse de la espectacular petalada.
Es solo a mí o todo esto da más bien pena, es una sensación de raquitismo cofradiero supino.